Guía práctica: cómo leer la colilla de cobro y reducir los gastos comunes

Los gastos comunes han experimentado alzas en los últimos meses. Así lo reconoció incluso el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Por eso, en su reciente “Guía de recomendaciones para la buena gestión y el ahorro en los gastos comunes”, el ministerio entregó recomendaciones para enfrentar esta realidad.

Una de las tareas para una mejor gestión es aprender a leer la colilla de cobro. Este documento, que detalla mes a mes los gastos de cada unidad, es fundamental para promover la transparencia, evitar conflictos e identificar oportunidades de ahorro.

Te explicamos cómo interpretar cada sección, qué dice la guía del MINVU al respecto y cómo puedes aplicar esta información en tu edificio o condominio.

¿Qué es la colilla de cobro y qué debería incluir?

La colilla de cobro es un informativo mensual que cada copropietario recibe para saber cuánto debe pagar de gastos comunes. De acuerdo con la Ley de Copropiedad 21.442, esta colilla debe ser clara y detallar cómo se distribuyen los costos.

Una colilla bien elaborada debe incluir:

  • Datos de identificación: nombre del condominio, dirección, unidad y copropietario.

  • Periodo de cobro: mes al que corresponde.

  • Gastos comunes ordinarios: remuneraciones, mantención, consumo de servicios básicos, administración, seguros, entre otros.
  • Gastos comunes extraordinarios: reparaciones mayores, nuevas obras, certificaciones.

  • Fondos de reserva: saldo anterior y actual, si corresponde.
  • Cobros individuales: multas, uso de espacios comunes, calefacción, etc.

  • Total a pagar: monto final y fecha de vencimiento.

 

Este desglose no solo responde a obligaciones legales, también permite que cada residente comprenda por qué paga lo que paga y cómo se han gestionado los recursos del edificio.

¿Qué recomienda el MINVU para mejorar la gestión de gastos?

La guía del MINVU propone una serie de acciones para apoyar a quienes viven en condominios. Estas son algunas de las más importantes:

  • Socializar el presupuesto: Mostrar con claridad cómo se componen los gastos mensuales.
  • Difundir información relevante: Desde campañas sobre ahorro hasta explicar el funcionamiento del fondo de reserva.
  • Negociar con proveedores: Revisar y cotizar periódicamente los servicios contratados puede ayudarte a optimizar los costos. Puedes apoyarte en herramientas como Condominiocompra.cl, que permiten comparar precios y acceder a distintos proveedores a lo largo de Chile.
  • Realizar mantenciones preventivas: Evitar gastos mayores por urgencias o fallas inesperadas.

  • Generar provisiones: Distribuir ciertos gastos a lo largo del año para evitar cobros altos en un solo mes.
  • Evaluar ingresos adicionales: Como arriendos de espacios comunes, instalación de antenas o convenios con empresas externas.

 

El objetivo es fortalecer la gestión para que los gastos comunes no solo sean transparentes, sino también más eficientes.

¿Cómo puedes aplicar esto en la práctica?

Una vez que conoces los ítems principales y las recomendaciones del MINVU, el siguiente paso es revisar las colillas de cobro con atención. Si tu edificio utiliza un software como Edifito, este proceso es mucho más fácil y visual.

Para generar colillas en Edifito, asegúrate de que el gasto común ya esté generado o que exista una proyección correspondiente:

  1. Ingresa a tu sesión de administrador.
  2. Ve a: Administración > Gastos comunes > Generar colilla de cobro.
  3. Haz clic en “Generar colilla mes correspondiente” y luego “Aceptar”.

Si eres copropietario o residente puedes revisarlo desde la app:

  1. Pulsa el ícono “Gastos Comunes”.
  2. Elige el mes que quieres revisar.
  3. Haz clic en el signo “” para ver más detalles.

Este sistema facilita la lectura de cada gasto, detecta alzas o variaciones y permite tener un registro continuo para tomar decisiones más informadas.

¿Por qué es tan importante que todos comprendan la colilla?

Cuando una colilla es clara, visual y fácil de revisar, el administrador puede explicar mejor las decisiones tomadas, el comité puede hacer seguimiento del presupuesto y los residentes tienen más disposición a cumplir con sus pagos.

Este simple documento puede marcar la diferencia entre una administración conflictiva y una gestión eficiente. Aplicar las recomendaciones del MINVU y utilizar EDIFITO es un paso importante para lograrlo.

¿Quieres que la gestión de tu edificio sea más clara y participativa? Cotiza EDIFITO ahora haciendo clic aquí y descubre como nuestro software puede ayudarte.