22/12/20 - Categoría: Administración
Lo primero que hay que saber es que el finiquito es la forma legal en Chile, por la cual un trabajador y su empleador ponen término a la relación laboral, tanto en caso de renuncia como de despido. De esta manera, se define como el acto por el cual un trabajador y un empleador ratifican o aprueban ante un Ministro de Fe el término de la relación laboral y su acuerdo con lo estipulado en un documento escrito denominado finiquito.
Otro detalle importante que tanto administradores como el Comité de Administración debe saber es que, si el trabajador no está de acuerdo con el finiquito presentado, este puede interponer un reclamo y no firmar dicho documento. Si tampoco se logra un acuerdo en esta etapa, el o los afectados deberán recurrir a los tribunales del Trabajo, dentro del plazo de 60 días hábiles, contados desde el despido del trabajador
Para calcular el finiquito en nuestro país, hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Es el sueldo pendiente por los días trabajados. si es despedido antes el día de pago de sueldo o cualquier otra remuneración pendiente que tenga que pagar el empleador: es obligación por parte del empleador pagar al trabajador lo adeudado por concepto de remuneración. En este caso lo que se hace es dividir el sueldo bruto (total haberes) del trabajador en 30 y multiplicarlo por los días trabajados.
En el caso que se despida con un aviso menor a 30 días corresponde una indemnización. En el caso que se cumpla se debe pagar sueldo base + comisiones + gratificación + colación + movilización. Si se tiene sueldo variable el cálculo de la comisión es el promedio de las comisiones de los últimos 3 meses. Este ítem tiene como tope máximo a pagar 90 UF.
Según la cantidad de años que se ha trabajo corresponde una indemnización, los meses se aproximan a 1 año en caso de ser mayor a 6 meses. En este caso, lo que se hace es tomar la cantidad de años trabajados por el empleado y se multiplica por el sueldo base + gratificación + comisiones (en caso de sueldo variable para las comisiones se consideran el promedio de las 3 últimos meses).
Corresponden a las vacaciones pendientes más los días inhábiles que se suman a estas mismas. Si se consideran los 15 días de vacaciones al año que tiene un trabajador por ley, se puede dividir estos 15 días en 12 meses, obteniendo 1,25 días de vacaciones por mes trabajado o 1,25/30 días por día trabajado. Entonces se calcula para el finiquito los años, meses y días trabajados y se multiplica por lo correspondiente.
“Luego a esta cantidad de vacaciones obtenidas le restamos la cantidad de días de vacaciones que el trabajador ha hecho válidas. Entonces hasta ahora tendríamos vacaciones obtenidas – vacaciones gastadas. Con esto obtenemos las vacaciones pendientes”, explican desde calcular.cl
El tema de contratos y finiquitos muchas veces se vuelve un dolor de cabeza para la mayoría de los administradores, ya que este contempla una serie de cálculos matemáticos que hay que llevar a cabo con mucho cuidado y concentración para no cometer errores, sean operativos o de tipeos. Es por esto, que siguiendo nuestra premisa de ayudarte y facilitarte la gestión administrativa de edificios y condominios, hemos creado este nuevo módulo de finiquitos. ¿En qué consiste? Aquí te lo contamos.
Este módulo permite a los administradores realizar o simular los finiquitos de sus trabajadores sin necesidad de hacer cálculos matemáticos, ya que la plataforma se encarga de hacerlo de forma automática pidiendo solo un par de datos. Este proceso integra el flujo completo del finiquito, desde el ingreso de los datos hasta la emisión del egreso.
Servicios inmobiliarios y de internet Mi conserje, S.A